Rentas y Anualidades
1.
Definición: Es una Sucesión de Pagos que se realizan
periódicamente con el fin de Formar un Capital o de Extinguir
una Deuda. En el Primer caso, a la Anualidad se le denomina Imposición, y en el segundo, Amortización. El término Anualidad no significa
pagos anuales, sino una serie de pagos, por lo general iguales, hechos a
intervalos iguales.
Sí periódicamente se pagara una Cuota o Renta que exceda el Interés, se
lograría disminuir poco a poco una Deuda y se terminaría por eliminarla
completamente al final de un plazo más o menos largo. Este tipo de Renta es un
ejemplo de Anualidad.
También son ejemplos de Anualidades los Pagos Mensuales que se
hacen para Amortizar un bien comprado a crédito, las Primas
Periódicas de los Seguros de Vida, las Pensiones de Vejez o Invalidez, los
Intereses que producen los Bonos Quirografarios, el Pago de Alquiler de una
Vivienda, etc.
2.
Clasificación
de la Anualidades: Los factores Financieros que intervienen en el manejo
de las Anualidades (Intereses, Tiempo, Momento del Pago e
Iniciación) son criterios que sirven para conformar la siguiente
clasificación de los diferentes tipos de anualidades:
2.1. Según
Sus Intereses: Se refiere a la coincidencia o no del período de
pago con el período de capitalización. Bajo este criterio se agrupan dos clases
de Anualidades: (Simples y Generales)
2.1.1. Simples:
Es cuando el Período de Pago Coincide con el de Capitalización. Un
ejemplo puede ser el Pago de una Renta Mensual por
cierta cantidad con Intereses a un x% Anual Capitalizable Mensualmente.
2.1.2. Generales: Es cuando
el Período de Pago No Coincide con el de
Capitalización. Un ejemplo puede ser el Pago de una Renta Semestral con un
x%
de Interés Capitalizable Trimestralmente.
2.2. Según
el Tiempo o Plazo de una Anualidad: Se refiere al Intervalo que
transcurre entre el Inicio y la Culminación de las Fechas de las Anualidades.
Según este criterio, hay dos tipos de Anualidades: (Ciertas y Eventuales, Contingentes o Inciertas).
2.2.1. Anualidades Ciertas:
Son aquellas en las que los Pagos se Inician y Culminan en Fechas fijas
conocidas, definidas, perfectamente determinadas. Una serie predeterminada de
pagos periódicos forma una Anualidad Cierta; por ejemplo, el
pago de la cuota mensual para amortizar la deuda originada por la compra a
crédito de un vehículo, un inmueble,…, o cada aporte fijo que se haga para
acumular un Capital al paso del Tiempo.
2.2.1.1. Anualidades o Rentas a Plazos:
Es cuando las Rentas Ciertas tienen un Plazo Limitado. Estas pueden ser de dos
tipos: (Vencidas
y Anticipadas). Las Rentas a Plazo Vencidas, son las más comunes en
la Práctica Comercial.
2.2.1.1.1. Vencidas: Es
cuando los Pagos se hacen al Vencimiento de cada Período de Renta.
2.2.1.1.1. Anticipadas: Es
cuando los Pagos se hacen al Inicio de cada Período de Renta.
2.2.1.2. Anualidades o Rentas Perpetuas:
Es cuando las Rentas Ciertas tienen un Plazo Ilimitado, las cuales consisten en
una serie de pagos que han de efectuarse indefinidamente, como por ejemplo, los
Legados de carácter Filantrópico o Altruista, que
estipulan la Inversión de cierta suma de dinero en alguna clase de valores,
cuyas Rentas se entregarán a Perpetuidad a algún Hospital,
Universidad,
Asilo
de Ancianos o de Niños Huérfanos, a alguna otra Institución
de Beneficencia Pública.
2.2.2. Anualidades Eventuales,
Contingentes o Ciertas: Son aquellas cuya fecha del Primer
Pago, la del Último Pago, o ambas, no se han
fijado de antemano; el Plazo depende de algún suceso cuya realización no se
puede fijar; es Impreciso, pues depende de un Suceso Eventual, Azaroso,
cuya realización no puede determinarse previamente. Es el caso de los Pagos
Periódicos de Primas de la Póliza de Seguro de Vida, que Terminan
Al Ocurrir La Muerte Del Asegurado; el Pago de las Rentas de Vejez
que otorga el Sistema de Seguridad Social, que también Termina
al Fallecer
el Asegurado; o el Pago de una Renta Vitalicia a su Contratante,
el cual termina al Fallecimiento de éste.
2.3. Según
el Momento de Pago: Tanto las Anualidades Ciertas como las
Eventuales se clasifican en (Ordinarias o Vencidas) y (Anticipadas)
2.3.1. Anualidades Ordinarias o
Vencidas: Es aquella en que los Pagos se efectúan a su
Vencimiento, es decir, al concluir cada Período.
2.3.2. Anualidades Anticipadas:
Es aquella en que los Pagos se efectúan al Inicio de cada Período.
2.4. Según
la Iniciación: Las Anualidades tanto Ordinarias como Anticipadas
son de dos tipos (Inmediatas y Diferidas).
2.4.1. Anualidades Inmediatas:
Es cuando los Cobros o Pagos deben ocurrir en el Período inmediatamente
posterior a la formalización del Convenio; por ejemplo: En la Compra
a Crédito de un Bien o un Servicio que se conviene Pagar
con Mensualidades, la primera de las cuales deberá ser cancelada
en ese momento o un Mes después de adquirirse después
de adquirirse el Bien o el Servicio según el Convenio,
esta Anualidad
puede ser Anticipada o Vencida.
2.4.1. Anualidades Diferidas:
Son aquellas en la que se pospone la realización de los Cobros o Pagos. Como
ejemplo de este tipo de Anualidades tenemos los Créditos Agropecuarios
otorgados por el Sector Oficial. La modalidad de estos Créditos
consiste en que ciertas Instituciones Oficiales, para Estimular
la Producción Agropecuaria, Otorgan Créditos a los Productores
para Desarrollar
sus Fincas; esas Instituciones les facilitan cierta cantidad de
dinero para ser Pagados con Abonos Mensuales, a una Tasa
de Interés Anual Preferencial, a Largo Plazo, y con Dos
Años “Muertos”. Esto significa que el Pago habrá de iniciarse dos
Años después de adquirirse el compromiso.
3.
Términos
Básicos:
3.1. Período
de la Renta: Tiempo comprendido entre dos Pagos Consecutivos de
Renta (Mes,
Bimestre, Trimestre, Cuatrimestre, Semestre, Etc).
3.2. Plazo
de la Renta (n): Representa el Total
de Cuotas o Pagos, desde el Primer Período de Renta hasta el Último,
ambos inclusive
3.3. Cuota
de la Renta (R): Es cada uno de los Pagos efectuados (Cuotas).
El Pago o Término de una Renta se llama Anualidad, denominación que se ha hecho
extensiva, aunque se cancele (Mensual, Bimensual, Trimestral, Cuatrimestral,
Semestral, o en cualquier otra unidad de Tiempo).
3.4. Tasa
de Una Anualidad Correcta (i):Es la Tasa
Nominal Unitaria de Interés Compuesto empleada para calcular el Valor
de la Cuota o Anualidad que se deberá Pagar
Periódicamente
3.5. Valor Futuro o Monto de una
Renta (S): Valor Final que se obtendrá al concluir el tiempo
total de la negociación (Plazo de la Renta)
3.6. Valor
Actual o Presente de una Renta (A): Es el Valor que tendrá una
Renta en cualquier momento anterior al Vencimiento del Plazo de la misma, con
el fin de ser negociada o vendida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario